Mostrando entradas con la etiqueta Editores Policarbonados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editores Policarbonados. Mostrar todas las entradas

11 de enero de 2011

Cura de adelgazamiento

Pues sí, en ello me hallo inmerso, en una cura de adelgazamiento. Y no se debe al proceso gripal que me ha dejado en el chasis, que también, sino a un adelgazamiento diferente. En los últimos años me he sentido como el simpático Mortadelo cambiando de disfraz según los requerimientos del momento:
-psicólogo: cada vez menos pero con brotes (no psicóticos, sino brotes profesionales).
-librero: clandestino y a tiempo completo.
-editor: policarbonado y cada vez más absorbido.
-escritor: este disfraz lo mantengo solo a golpe de párrafos, pero es cierto que acumulándolos he conseguido terminar un libro de proesías y estoy a punto de terminar una novela corta. Por el camino, y producto de esta personalidad múltiple que ha encajado a capón como ha podido en días de 24 horas, he ido perdiendo disfraces (por ejemplo, el de cantante, que ya casi no me pongo) y he intentado no descuidar a los míos (cosa que mucho me temo no he conseguido del todo). Pues bien, como os anticipé en la penúltima entrada del 2010, el 2011 vendrá cargado de cambios para mí, y el primero que os puedo anunciar es este: mi adelgazamiento. Y el adelgazamiento será de disfraz, porque en breve ya no me tendré que poner el de librero:
http://librerialaclandestina.blogspot.com/2011/01/ahora-comienza-la-verdadera-aventura.html
Sí, queridos amiguitos y amiguitas, la Clandestina cierra sus puertas y comenzamos otra etapa de la aventura. ¡Y nada de lágrimas! (o al menos derramemos las justas) porque para nosotros, para mí, es una magnífica noticia. Podré dedicarme casi al 100% a la editorial (le dejaré un porcentaje a la psicología para que me ayude a pagar el alquiler) y el 100% a la escritura. Ya, soy de letras pero sé perfectamente que esto suma un 200%. Pues eso, que me dedicaré al 200% a lo que más me gusta. Y el 100% restante se lo dedicaré a los míos, intentando no escatimarles tanto como hasta ahora. No niego que me da penita. En la Clandestina he invertido muchísimas horas e ilusiones, os he conocido a muchos de vosotros y he cumplido un deseo que tenía desde hacía muchos años: tener una librería. Pero no tener una librería cualquiera, sino una librería pequeñita, de barrio, en la que estuvieran solo los libros que nosotros mismos seleccionáramos, alejándonos del circuito más comercial. El sueño era la clandestina y se cumplió. Y cumplió su función, porque ha sido una magnífica plataforma para la editorial. Ahora toca destetarse, editar si el apoyo de la tienda. Y da vértigo. Pero del bueno. Bueno, os dejo. Voy a hacerle un agujero nuevo al cinturón, que con tanto adelgazamiento se me están cayendo los pantalones… Un abrazo zurdo para todos y todas.

21 de octubre de 2010

Editar/escribir

No son pocas las veces que he comentado en este blog y, sobre todo, fuera de él, lo difícil que resulta a veces manejar la personalidad múltiple en la que navego últimamente. Más, si cabe, cuando esa personalidad se multiplica en espejos. Joder, cada día estoy más críptico… Quiero decir que es más complicado aún cuando uno está a ambos lados del espejo. ¿A que ya ha quedado mucho más claro? ¿Que no? Grrrr. A ver, que digo que es muy jodido a veces tener la cabeza dividida, con un hemisferio dedicado a editar y con el otro dedicado a escribir. Por épocas, casi imposible.
Estas últimas semanas parece que lo voy consiguiendo. Aunque el hemisferio editor sigue siendo diez veces más grande que el hemisferio escritor, estos días estoy logrando escribir algunas líneas. Y esto es gracias a varias circunstancias/personas: alguna editora/coordinadora que me espolea, algunas amigas que me animan constantemente, una musa persistente que quiere ser la premio nobel consorte de literatura…
También he comentado mucho, y recientemente, que hay lecturas que me provocan la escritura. Esta vez mi labor de editor se ha aliado con mi vocación de escritor, ya que los dos últimos libros que hemos editado me han dado muchísimas ganas de escribir. Creo que si alguna vez los leéis, lo entenderéis.
Aunque suene a publicidad (y lo es), os recomiendo los libros de estos dos cuentistas de tomo y lomo, Alberto de Frutos y Manuel Espada. Son dos magníficos escritores a los que les une una calidad literaria indiscutible (y ya tengo los guantes de boxeo calados para “dialogar” con cualquiera al respecto) y una manera de enfrentarse a la literatura similar. Ya quisiera para mí la humildad de ambos. No perdáis de vista estos nombres, porque estoy convencido de que tarde o temprano publicarán en editoriales importantes. Y entonces pondré voz de abuelo cebolleta y, orgulloso, diré que los descubrimos nosotros. Os dejo los links a sus libros para que cotilleéis tranquilamente:


Y después de recomendaros buenas lecturas os abandono, que voy a aprovechar que la librería está desértica para rematar un relato que me tiene loco y para seguir con mi novela.
Un abrazo zurdo para todos y todas.

14 de junio de 2010

Enésima reinvención: dos añitos...

Llevo toda la vida reinventándome. Creo que las únicas constantes en mis cuarenta años de vida, aparte de mi familia, son mi zurdera, mis amigos de toda la vida y escribir. Desde que empecé a estudiar Biología, porque era lo que quería ser desde que tengo uso de razón, hasta ahora no he hecho otra cosa que reinventarme. Por razones que no vienen al caso abandoné la biología y me hice psicólogo. Otras razones que vienen tan poco al caso como las anteriores hicieron que dejara una profesión a la que dediqué muchísimos dolores de cabeza. Esta vez, más que una reinvención, fue una reencarnación, porque viré todos los grados necesarios como para navegar justo para otro lado.
La decisión fue mucho más importante de lo que en un principio atisbaba. Lo que comenzó como un giro en mi carrera profesional se ha convertido en lo que actualmente soy: librero clandestino y editor policarbonado. Esta aventura está siendo tan bonita como dura. A veces mucho más dura que bonita, pero se compensa casi a diario con pequeñas alegrías que hacen olvidar la crisis (la del negocio, la personal y la interplanetaria).
Sinceramente no sé cuánto duraremos con el proyecto. Sólo sé que hasta que dure nos dejaremos la piel e intentaremos no olvidar que esto nació para pasarlo bien y para compartir una experiencia única.
Así que gracias a mis socias por todo. A mi musa zurda por soportarme (el tercer pulmón). A los clientes habituales y a los esporádicos. A nuestros autores por habernos permitido crear una pequeña familia. Y al mecenas que estamos esperando desde hace meses (absténganse Mesías y prestamistas, por favor). No te escondas, sabemos que existes y que algún día te manifestarás...
Pues eso, que gracias a todos y todas. Y si alguno quiere celebrar con nosotros nuestro segundo aniversario, puede comprar cualquier libro de nuestra editorial sin gastos de envío (http://www.editorespolicarbonados.com/).
Recibid todos y todas un abrazo zurdo y, esta vez, clandestino y policarbonatado...

24 de mayo de 2010

Caminando (despacito) llega don Gerundio

Ya me lo estaba yo oliendo desde hacía una buena temporada… No podía ser que Mariano fuera un tipo divertido, singular y guasón sin ton ni son (ups, pareado al canto).
Y no, no me refiero a Mariano Rajoy (aunque guasa no le faltó, por ejemplo, con lo de los hilillos de plastelina), ni estoy hablando para mis adentros, o sea, que no me estoy refiriendo a mi propia persona zurda, no. Con lo de divertido, singular y guasón sin ton ni… (perdón, perdón) me vengo refiriendo a Mariano Velasco, más conocido en la blogosfera como Estilografic, y en su casa como “papi”, “cariño” y todo tipo de palabras melifluas propias de la relación paterno-filial y esposo-esposal…

Pues sí, escamado como estaba, no he cejado en mi empeño de descubrir qué se oculta bajo la piel estilográfica para que Mariano (Velasco, Velasco, no me seáis pesaditos con el tema de los tocayos) sea tan divertido, singular y guasón, que lo es. ¡Agarraos que bien curvas! Pues resulta que Estilografic no es tal, no es una persona corriente y moliente que trabaja, paga sus letras y se come las averías del metro de Madrid… ¡Estilografic es en realidad don Gerundio, un personaje dibujado a lápiz, sin carne ni hueso, que se dedica el tío a jugar con las palabras…! ¡Ahora lo entiendo todo!

Pues resulta que Mariano, perdón, don Gerundio ha decidido hacer las delicias de infantes e infantas, de adultos y adultas, de todo ser, en definitiva, que teniendo una edad lectora quiera aprender cosas del castellano o español (que nunca me aclaro qué es más correcto, pero seguro que él lo sabe, porque es un tío muy sabio).
Y para ello ha creado un blog: http://dongerundio.wordpress.com/, del que ya podéis disfrutar
Y ha escrito un libro: Don Gerundio en el Bosque de la Prosa, el primero de la colección “Deslenguados” (de Editores Policarbonados, y me ha salido otro pareado), en el que don Gerundio nos acompañará y guiará por esa hermosa aventura que es leer y escribir en castellano (o en español, que es nunca me aclaro…).
El libro ya lo podéis reservar por internet. Se pondrá a la venta a principios de junio.
Y el que quiera conocer personalmente a don Gerundio o a Mariano Velasco (Rajoy de momento no ha confirmado su asistencia) podrá hacerlo el día 5 de junio a las 12 de la mañana en el Ateneo de Madrid.
¡Os seguiré informando, que es gerundio!


15 de abril de 2010

Arturo Alonso y escritores policarbonados en La noche de los libros



¿La noche de los libros? ¿Pero no es el 23 de abril? Todavía falta una semana y ya está éste dando el coñazo, pensará más de uno y de una… Pues sí, queridos amiguitos y amiguitas, aquí estoy adelantándome a los acontecimientos, pero es que la semana que viene voy a dar una vuelta de tuerca más a mi ya estresante vida laboral, y mucho me temo que desapareceré del mundo virtual para bucear en el real.

Que nadie se asuste, que esto no es una entrada comercial sobre la Clandestina, ni mucho menos. Os quería hablar más de la vertiente emocional de esa noche, que de otra cosa. Eso sí, aconsejándoos que si podéis la disfrutéis, porque, al menos en Madrid, se monta una buena fiesta. En muchísimas librerías hay actos literarios y musicales y el ambiente es muy agradable (aparte del 10% de descuento en todos los libros, que esa es la parte más comercial).

Nosotros, y entro en el meollo de esta entrada, hemos organizado dos actividades. La literaria será un encuentro de escritores y escritoras de nuestra editorial, y la musical correrá a cargo de un buen amigo mío, el tenor Arturo Alonso (acompañado a la guitarra por Estefanía Carrillo).

Ayer una de mis autoras me decía que ella me veía disfrutar mucho como editor, casi más que como escritor. Con matices, le di la razón (el día que algún editor me preste atención quizás se equiparen estas dos facetas mías, y creedme que ganas no me faltan…). El caso es que disfruto muchísimo editando libros, esa es la verdad. Y sufro mucho también. Sobre todo porque me gustaría ayudar más a los autores de lo que ya lo hago (y por favor, aumentad este singular a un enorme plural porque tengo dos socias que no me las merezco). En realidad es todo más sencillo de lo que parece. Imagino cómo me gustaría que me trataran a mí como escritor e intento trasladarlo a mi trabajo como editor. Evidentemente con todas mis limitaciones y carencias, tanto personales, como profesionales y financieras. De momento no me puedo quejar (y espero que ellos tampoco, jajajaja). Con todos mantengo una relación más que cordial, así que me hace muchísima ilusión poder compartir velada con ellos, que se conozcan, que compartan experiencias… Porque la actividad será tan simple como esto, una charla distendida entre escritores y lectores sobre algo más complejo: escribir y leer.

Aprovecharemos para presentar en Madrid el libro Elefantiasis, de Raúl Ariza, y para que Mariano Velasco nos anticipe algo de su próximo libro, Don Gerundio en el Bosque de la Prosa, con el que iniciamos una colección infantil que nos tiene muy ilusionados.

Se notarán las ausencias de Jorge Arbenz (los poetas malditos no suelen asistir ni a la cita con los espejos), de Daniel Díaz (que estará en el Instituto Cervantes de Tel Aviv participando en una mesa redonda), de Teresa Bosque y Carmela Vélez (que estarán presentando su libro en el Hospital de Manises) y de Lourdes Castro (que ya no sé si estará volviendo de la India o viajando hacia Ámsterdam, grrr). Pero estarán (aparte de los citados Raúl Ariza y Mariano Velasco), Elena Casero, Alena Collar y Pedro Carrasco. Y si aparecen coautores de Blogs de papel, o futuros autores (que haberlos, ya haylos) pues tanto mejor. Sinceramente, creo que puede ser una cita muy interesante.

Y os decía que la actividad musical corre a cuenta del tenor Arturo Alonso (vamos, el que viene siendo Arturito, de toda la vida…). A Arturo le conozco desde hace diecisiete años y nos conocimos cantando. Y cantando hemos crecido y hemos compartido conciertos, viajes, anécdotas buenas y peores, y cañas, muchas cañas… Guardo en la memoria muchos momentos personales y no pocos musicales, entre ellos un “Alfonsina y el mar” en un concierto que dio con una amiga suya cuando la mili se hacía con lanza… Me precio de ser una de las personas que más le dio el coñazo para que aprovechara el don que tiene (que conste que siempre he defendido que no por medir dos metros te tiene que gustar jugar al baloncesto; pero no es el caso). Y va a ser un auténtico placer escucharle aquí, rodeado de libros (y espero que de gente).

Para mí será una noche especial (y agotadora) y espero que pueda compartirla con muchos de vosotros.

Un abrazo zurdo para todos y todas.

Y con la que está cayendo… ¡Salud y República!

8 de abril de 2010

Elefantiasis y más

Sí, estoy desaparecido. Básicamente porque tengo más trabajo que uno que tenía mucho y porque estoy remodelando mi presencia virtual, que dentro de poco tendrá varias novedades…
Últimamente, a una frenética actividad editorial, se une que por casualidad he leído dos libros que hablan de editores y escritores, Egos revueltos, de Juan Cruz, y Dublinesca, de Enrique Vila-Matas. De ambas lecturas, recomendables (sobre todo el prólogo de Juan Cruz si uno está mínimamente ligado con este mundo), he sacado tres conclusiones:
-los escritores en general disfrutan de un buen ego y los editores no les andan a la zaga.
-el editor está en la permanente búsqueda del escritor genial, de descubrirle él antes que otros.
-escritores y editores son muy dados a coquetear con la cirrosis…
Sendas conclusiones sin más connotaciones negativas que las que se le quieran poner, porque en ambos libros se potencia la vertiente humana del que se dedica a escribir y a editar, y se habla del ego más como algo consustancial a la persona que como un estigma (y es que el ego suele tener muy mala prensa).
Mi ego de escritor siempre tuvo forma de sierra, con más valles que cimas (ahora creo que disfruta de una cómoda meseta, más que nada por mi baja actividad literaria). El de editor está en estos momentos en un punto álgido, pero más por los autores y las obras que tengo la suerte de poder estar editando. Seguiré buscando a mi escritor genial, sin duda, pero sin perder de vista la genialidad de los que ya he editado, que no es poca. En cuanto a mi faceta alcohólica, de todos es sabida mi fidelidad a la Mahou…

Y acabada esta introducción tan mía (es decir, tan larga e innecesaria), pasaré a hablar del último libro que he tenido la suerte de editar: Elefantiasis, de Raúl Ariza.
Y no abandonaré mi línea de hablar de los libros más desde un punto de vista visceral que técnico (con más razón siendo parte implicada en el proyecto). Además, en este caso, toda la información del libro la tenéis aquí: http://www.libroelefantiasis.com/ (vídeo promocional, aparición en medios, dónde comprarlo, todo…). Además os aconsejo que leáis su blog (http://elalmadifusa.blogspot.com/) pero con la advertencia de que si lo hacéis irremediablemente querréis comprar el libro.
En mi editorial, Editores Policarbonados, buscamos dos cosas a la hora de publicar, y no me preguntéis cuál de las dos tienen más peso específico: obras con una buena calidad literaria (desde nuestros parámetros) y autores comprometidos con su vocación literaria (más allá de una obra concreta y de una relación más o menos duradera con nosotros). Evidentemente sin una buena obra no hay nada que hacer, pero buscamos sentirnos cómodos con nuestros escritores, sentir que navegamos en la misma dirección. Y sí, buscamos pasión por escribir más que por el mero hecho de publicar.
Todas estas condiciones se dan en el tándem Raúl Ariza/Elefantiasis. Lo intuía tras largas conversaciones telefónicas y facebookeras. Y se constató comiendo en la terraza del Voramar, a pie de playa, pero ese es otro tema que queda para la intrahistoria del libro.
En Elefantiasis se reúnen cincuenta relatos (algunos los considerarán microrrelatos estirados y otros novelas encogidas) en los que la soledad planea como caldo de cultivo para hacer o dejar de hacer muchas cosas. Raúl no nos propone un catálogo de males sociales, sino que nos muestra personas particulares que reaccionan ante el eco que sus propias experiencias han ido vaciando.
Podría destacar muchas cosas, pero lo haré sólo con dos. El libro no deja indiferente y no es un libro para vagos.
Elefantiasis traspasa la epidermis, ataca al centro de las vísceras, pero sin estridencias. No hay desmesura ni fuegos artificiales en sus relatos. Brilla por su ausencia el lenguaje rimbombante, los trucos de prestidigitador. Toca la fibra por lo que cuenta, no por cómo está escrito; que está escrito divinamente. La sencillez siempre desnuda y pone a los textos en la cuerda floja.
Elefantiasis no es un libro para vagos. Ojo, no es un libro difícil de leer, más bien al contrario. Lo que pasa es que el vago se quedará a medias, porque Raúl hace suya magistralmente la famosa frase de “valgo más por lo que callo que por lo que digo”. Meticuloso como es, no sobra ni una sola palabra y, las que faltan, las tendrá que poner el lector. Raúl Ariza es un maestro en el manejo de la elipsis. Realiza su trabajo de escritor concienzudamente y reta al lector para que haga lo mismo, para que no se conforme con la literalidad del texto y haga todas las lecturas posibles. Sí, Raúl invita al lector a escribir mentalmente mientras que lee.
Y no quería desaprovechar la ocasión para hablar de las ilustraciones de Carmen Puchol (http://carmenpuchol.blogspot.com/), porque con ellas, ha elevado el número de relatos a sesenta. Se supone que un ilustrador debe potenciar el texto con su arte. Carmen lo consigue sin duda. Cada ilustración rezuma el espíritu del relato que acompaña. Pero a la vez, cada ilustración cobra vida, encerrando nuevas visiones de cada relato. Carmen no ha sido una lectora vaga, y ha sacado su propia lectura y la ha reflejado en dichas ilustraciones. Por lo que podríamos decir que Elefantiasis coquetea entre los cincuenta y los sesenta relatos.

Pues hasta aquí hemos llegado, el que quiera saber más, ya sabe, que se lo compre… ¡Vagos, que sois unos vagos! O no.

9 de febrero de 2010

Un pasito más

No sé si decir que casi “hace ya” o “hace sólo” dos años que escribí esta entrada. Y la razón de no poder decantarme por la rapidez o la espesura del tiempo es la misma, la cantidad de cosas que han pasado desde entonces.
Aquel día compartía con vosotros que abandonaba mi trabajo en el zulo para adentrarme en la aventura en la que ahora me hallo con el machete entre los dientes. Y con ello renuncié (y mira que no sabíamos la que se avecinaba…) a un trabajo indefinido, con un horario cómodo y un salario, digamos, digno.
Jamás me arrepiento de mis decisiones. Puedo lamentar unas cuantas de ellas, pero las asumo como propias, que es lo que son. Y, en concreto, no hay día que no celebre haber tomado ésta. Durante estos casi dos años de vida librera y editorial nos ha pasado de todo. Podríamos recurrir a la balanza como juez objetivo para dictaminar si ha merecido la pena, pero yo soy más de expectativas futuras que de fustigarme por lo negativo y subirme al pedestal de los éxitos.
Lo que sí que es cierto, es que hemos ido dando pasos (pasitos), muchos de ellos inesperados aun deseados. La librería se consolida muy despacio, tan despacio que a veces puede dar la impresión contraria (más a nosotros que a vosotros). La editorial se está abriendo hueco, gracias sobre todo al trabajo de los escritores y a la cogida de los lectores. Quién nos iba a decir que a estas alturas tendríamos ya diez títulos en el mercado y que ya están en capilla en undécimo y el duodécimo. Quién nos iba a decir que uno de los libros lo presentaría Juan Cruz (director adjunto de El País) y otro Arsenio Escolar (director del diario 20minutos).
Ahora damos otro pasito más, y presentamos el libro Estampaciones en una de las librerías más prestigiosas de Madrid, la Rafael Alberti. Y es un pasito más porque supone el reconocimiento de una labor bien hecha, pero lo que es mejor, el reconocimiento de que nuestros autores y sus obras merecen ese y otros espacios para darse a conocer, cosa tan poco común que no se suele dar.
Y no es una cuestión de querer aparecer en los papeles o en determinados escenarios. Creedme que no es un objetivo que nos hayamos marcado, pero, qué carajo, hace ilusión.
El que me conozca bien sabrá que no soy nada mitómano ni, más allá de mi ateísmo, idólatra. Es más, tiendo a desmitificar, a buscar fallas en esas personas que concitan tal entusiasmo. Quizás por ese punto de rebeldía que tengo. Seguro, por esos resquicios del sentimiento de inferioridad que aún no me he podido quitar, como esa leve sombra de caspa que ningún champú lograr evitar.
Esta tendencia a la desmitificación no es incompatible con la admiración, desde luego. Tampoco soy envidioso, la verdad. Los logros de los demás o suponen alegrías o retos para mí.
Resumiendo esta larga e innecesaria introducción, de las más largas que yo recuerdo, que quién me iba a decir a mí, hace apenas dos años (ahora sí “apenas”) que iba a presentar el libro de Alena Collar en la librería Rafael Alberti de Madrid. Y que eso, que será un placer compartirlo con aquel que se quiera pasar. Será el jueves 11 de febrero a las 19 horas.
Y aunque lo he disimulado muy bien con esta entrada (de nuevo autobombística y prometo no abusar), el protagonista no soy yo, sino, en este caso, la escritora y su obra.


30 de enero de 2010

Presentación estrambótica o estrambote a la presentación

Y para el que no pudiera asistir de una u otra manera a la presentación del ínclito August Tercero Foer, allá va el vídeo de la presentación. En el vídeo no lo veréis, pero la Clandestina estuvo a reventar, como en sus mejores tiempos:


Watch live streaming video from laclandestinatv at livestream.com

29 de enero de 2010

Homenaje a August Tercero Foer

Estimados amiguitos y amiguitas. Bien sabéis que intento no utilizar en demasía este espacio para hablar de mi librería/editorial, sólo en ocasiones muy especiales.
Y especial es lo que va a pasar hoy en La Clandestina al presentar el último libro de Editores Policarbonados.
Gracias a Lourdes Castro (antóloga) vamos a rendir un homenaje a un escritor absolutamente desconocido, maldito, despreciado por el resto de escritores de su generación: August Tercero Foer.

En August Tercero Foer: breve antología de un best seller, Lourdes Castro recoge lo más selecto de su escasa producción literaria (y en palabras de L. Castro “ha sido un trabajo arduo, porque tenía cosas escritas realmente malas”) y repasa su vida, jalonada por sucesos esperpénticos, por constantes tropiezos.
August desapareció en 1975 y, desde entonces, no se sabe nada de él. Quién sabe, quizás aún viva y aparezca en la presentación, pero lo dudo.
Casi no hay datos sobre él en internet, y eso ya es muy significativo. Da una idea del ostracismo al que fue relegado. Si buscáis a Foer es San Google, apenas encontraréis una reseña en wikipedia y una página dedicada a su persona.
Yo que vosotros no me perdería la presentación y le seguiría la pista al libro. Y sí, es amor de editor.

Y como aperitivo, la entrevista que le han hecho esta mañana a Lourdes Castro en RNE (y que aparece como destacado en http://www.rtve.es/radio/:

15 de diciembre de 2009

Cuestiones policarbonadas...

Estimados amiguitos y amiguitas:
Quería empezar esta entrada agradeciendo a todos los que de una u otra forma estuvisteis en la presentación de Relatos metropolitanos. La verdad es que me lo pasé genial y espero que vosotros disfrutarais también de la presentación.
Tengo fotos y audio, eso está bien. No tengo tiempo para subirlos, eso está mal. Espero poder compartir todo ese material en breve con vosotros.
Y de todas las gracias dadas, resalto a los animosos y animosas que aceptaron mi reto y compartieron con todos sus relatos metropolitanos (incluyen autobusiles y taxiales): Alena, Estilografic, Sux, Carlos Arindorero y Agustín de la Saturnalia.
Y dicho esto...

¡Nace Policardestina o Clandesbonado!

¿Que qué es esto? ¡Ay majetes...! Si queréis saberlo os tendréis que pasar por la Clandestina el próximo sábado 19 de diciembre a las 19 horas. Sólo os puedo adelantar que nos echaremos unas risas, y que nos hará mucho ilusión compartir con vosotros este año y medio de unión librera y editorial (para el que no pueda asistir de cuerpo presente, lo transmitiremos en directo a través de la web de la librería: http://www.librerialaclandestina.com/).

18 de noviembre de 2009

Presentaciones policarbonadas

Queridos amiguitos y amiguitas:
Caigo por acá, por mi blog, para dar señales de vida, no sea que a golpe de ausencia os olvidéis de este pobre zurdo que últimamente no tiene tiempo ni para respirar. Casi echo de menos, y no exagero, leeros que actualizar, pero ahora toca volcarse en el trabajo.
Y de trabajo os hablo, no para justificarme, sino para compartir con todos vosotros la parte pública de él: los libros editados y, esta vez, más concretamente, de las presentaciones policarbonadas de estos libros. Preparaos, que vienen curvas...

Presentación de Tribulaciones de un sicario
20 de noviembre, viernes, a las 20,00 horas
Lugar: Local social de la
Unió Musical L`Horta del barrio de Sant Marcel.lí
C/ Músic Cabanilles, 48 baix, Valencia
Tribulaciones de un sicario, de Elena Casero, es una novela corta, de corte negro-humorístico que ha tenido gran acogida, tanto, que ya vamos por la segunda edición.
Esta vez no podré acompañar a Elena, pero sé que irá todo bien.

Presentación de Estampaciones
21 de noviembre, sábado, a las 19 horas
Lugar:
Librería La Clandestina
C/ Palma 49, Madrid

Estampaciones, de Alena Collar, es un libro de relatos y estampas recién salido del horno. Es un libro evocador, sutil, sencillo, que coquetea con el lenguaje directo en algunos de los relatos y con el lenguaje poético en otros. Y, como plus, no está exento de dosis de humor.
Presentaré yo el libro como editor de la cosa.

Presentación de Una brecha en medio de la rutina
26 de noviembre, jueves, a las 19 horas
Lugar: Auditorio de
Canet d,En Berenguer
Canet d,En Berenguer, Valencia


Una brecha en medio de la rutina, es un libro de relatos escrito por dos enfermeras, Carmela y Tere. En el libro abordan la enfermedad, la brecha en la rutina, con optimismo, cierto humor y, sobre todo, con un absoluto respeto por la dignidad de los enfermos.
También presentaré yo el libro.

Presentación de Relatos metropolitanos
11 de diciembre, viernes, a las 20,00 horas
Lugar:
Entrelíneas Librebar
C/ Gonzalo de Córdoba 3, Madrid

Relatos metropolitanos, del menda lerenda, es un libro de relatos escritos en el metro de Madrid. Los tres primeros son, además, relatos transcurridos en el metro. Los tres segundos los traía inspirados de casa.
A falta de alguien que se ofrezca voluntario, y en un acto de egolatría zurda, me presentaré a mí mismo.

Sí, ya sé que muchos estaréis pensando cómo este tío tiene la cara de presentar un libro que se publicó hace un año. Pues ya veis, he estado tan ocupado mimando a mis/nuestros autores, que apenas he tenido tiempo de promocionar mi libro. Así que, animado por algunos amigos que confían en él, me he lanzado a ello. Encima lo presento en un sitio nuevo que os recomiendo, un café literario que apuesta por las editoriales independientes y los autores desconocidos. ¡Igual de locos que nosotros!
Os mantendré informados, porque quiero preparar alguna cosilla que puede ser divertida.

Ahora ya sabéis en donde estaba escondido, aunque casi todos los sabíais. Para colmo llega la navidad, grrrr, y el trabajo librero aumenta exponencialmente.
Siento no haber contestado a los comentarios de las entradas anteriores.
Y tranquilos, que no voy a poner publicidad en mi blog (que ya la hago yo sobre mis negocios y de manera gratuita, jajajajaja).
Besitos/azos y un abrazo zurdo para todos y todas

29 de octubre de 2009

Estampaciones, o el placer de hacer libros

Sí, lo reconozco, estos días ando un tanto quejoso porque de tanto leer manuscritos apenas tengo tiempo para leer la pila de novelas que tengo pendiente y de tanto corregir y hacer libros apenas si tengo tiempo para escribir yo (creo que mi futura novela ha iniciado los trámites de separación por abandono del hogar).
Pero ahora confieso, aunque creo que la confesión es innecesaria porque se me nota a la legua, que disfruto mucho haciendo libros, con todo el proceso que ello conlleva, desde que me llega el manuscrito de la mano temblorosa del autor (o del mail vacilante o la carta trémula) hasta que vendo el primer ejemplar.
Hoy sale a la venta uno de los “culpables” de lo que hablo.
Estampaciones es ya el séptimo libro de nuestra editorial (alguno pensará que “todavía” es el séptimo, pero a mí me parece mentira haber podido editar en un año escaso siete libros de los que estoy sinceramente orgulloso).
No, tranquilos, no les voy a dar la chapa comercial ni les voy a someter a un tostón técnico sobre el proceso de edición; ni siquiera me sumergiré en el análisis literario de este libro en concreto. Éste no es el sitio. Me voy a limitar a decir muy alto que ha sido un auténtico placer editar este libro, construirlo desde el principio con la autora,
Alena Collar, verlo crecer y ver crecer la ilusión en Alena (y en mis interiores también, hombrepordios…).
Estoy firmemente convencido del éxito de este libro. Claro, quizás la palabra éxito no tenga el mismo significado para mí que para las grandes editoriales (éxito=grandes tiradas vendidas). Para mí el éxito es que la gente que lo lea lo disfrute, sea una persona, decenas o cientos. Estampaciones es un libro sencillo, sobrio, amable, evocador, con un humor muy sutil que se cuela entre las estampas, un libro que rezuma literatura… Estampaciones es un libro… ¡Qué leches, cómprenlo y sabrán cómo es Estampaciones! No se arrepentirán, palabra de zurdo (palabra del Zurdo).
PD. Alena, gracias por el libro… y por las rosas.

23 de octubre de 2009

Semana blogosférica

Quizás el título me haya quedado un tanto eufemístico, ya que mi hígado y mis riñones me recuerdan que más bien ha sido la semana cervecera, pero si algunos hablan de daños colaterales y patochadas similares, pues yo hablo de semana blogosférica…
¿Que no entendéis nada? ¡Toma, ni yo! (por la cerveza acumulada). A ver, que alguna neurona alimentada por agua aún me queda para explicarme. El caso es que esta semana he tenido una actividad blogosférica virtual nula (vamos, que ni he actualizado ni he visitado ningún blog), pero he tenido una actividad blogosférica carnal de lo más intensa (y que nadie fabule con el matrimonio carnal e intensa; o sí). Y claro, bien es sabido que los blogosféricos son gente de mal vivir y buen beber (por ello, la ingesta de cerveza que de otra manera no hubiera llevado a cabo…).
He disfrutado de la compañía de Jovekovic (al que no enlazo porque se está reubicando en la red). No me cansaré de recomendar su libro de poesía
Días como todos. Y no porque sea de mi editorial, sino porque es una joyita que no debería de pasar desapercibida. Y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y Jovekovic por Madrid, pues de paso he disfrutado de la compañía de mis compañeras editoriales y de Wen y de Estilografic (a los que no enlazo por pereza, hombrepordios…).
Ahí no acaba la cosa, que cuando digo que ha sido blogosférica la semana no exagero ni una miaja… Ayer estuve con
Alena Collar enseñándole la última prueba de imprenta de su libro Estampaciones. Mi primer objetivo como editor es que el autor sienta que hemos tratado con mimo y respeto su obra, y a juzgar por las cabriolas ejecutadas por Alena creo que ese objetivo lo hemos cumplido. Ahora sólo queda que el libro pase de mano en mano, de boca en boca, porque creemos que lo merece.
Y como fin de fiesta, y nunca mejor dicho, ayer estuve en la
fiesta de entrega de los premios 20blogs del periódico 20minutos. ¡Ale, más cervezas…! Me apetecía conocer a alguno de esos seres que han luchado por un puñado de votos durante meses, gente estupenda con unos blogs magníficos, con los que he aprendido y con los que me he reído de lo lindo y que ya forman parte de mi selecto y reducido grupo de blogs que intento seguir con regularidad (menos estas semanas). No nombraré a todos y todas por lo de siempre, por no dejarme a alguien en el olvido (o sí, leches, saludos a las Cucarachas, a Juan, a Reina, al profesor de francés, a Simpulso, a Chari, a… ¿lo veis?, ya no me acuerdo de más…), pero permitidme que destaque a tres blogs porque hasta el último día del concurso me estuvieron animando a que no cejara en el empeño, y gracias a ellos quedé quinto en la categoría de personal, que era mi objetivo. Así que un saludo especial:
-a los chicos (y chica) de
Deprisa-Deprisa (blog ganador de la categoría de cultura),
-al amigo H.L.J de
Lo que me toca los cojones (blog ganador de la categoría de actualidad y ganador absoluto del premio otorgado por los blogueros)
-y al amigo Abacab, de
Discos, música y reflexiones (sexto en la categoría de música y sufridor atlético donde los haya).
Este último, el altísimo Abacab, se sacó de la manga hace unos meses unos premios paralelos y oficiosos con el único objetivo de echarnos unas risas en el foroblog. ¡Y gane el premio al mejor avatar! (gracias Poyatos por caricaturizarme tan guapamente). Así que ayer tuvimos nuestro minutito de gloria durante la gala, subiendo a recoger el “Cutre-diploma” que acredita tan importantísimo galardón, y que vendrá a cubrir un desconchón del rincón donde me encierro a novelar (sé que hay fotos de la entrega, pero todavía no las he localizado). Señor Abacab, me pongo a sus pies porque más alto no llego.

Ale, pues disfrutada y relatada la semana cervecera, perdón, perdón, blogosférica, me dispongo a abandonaros nuevamente, porque varios manuscritos me reclaman con urgencia, grrrr.

19 de octubre de 2009

Haciendo libros

Últimamente he bajado el nivel de actualizaciones de mi blog y apenas puedo leeros, aunque de vez en cuando me doy una vuelta clandestina para ver que se cuece...

Y así seguiré durante una temporadita, queridos amigos y amigas, ausente pero menos.
Siempre he disfrutado escribiendo mis propios libros, pero nunca pude imaginar que disfrutaría tanto editando los libros de otros. Pues eso, que estos días me encuentro haciendo libros...

2 de octubre de 2009

Autobombo: Nilibreniocupado en Buenafuente

No, tranquilos, que este blog no se va a convertir en el blog promocional de mi editorial ni de la librería, pero comprended que para un pequeño editor como yo (y ponerlo en plural, por favor, que no estoy solo en esta aventura) es un auténtico lujo que un libro de nuestro aparezca en un programa como el de Buenafuente.
Aprovecho para felicitar a Daniel por su trabajo y por confiar en nosotros para mostrarlo. Y esto no se ha acabado aquí... Entre otras cosas, esta tarde, la tarde del Viernes 2 de octubre, estará también con 'El Langui' en su programa "Radio Taraská" (en Radio3 de RNE, de 17 a 18 horas).
Y sin más, os dejo con Daniel y Andreu Buenafuente:




30 de septiembre de 2009

Tribulaciones de un sicario

Pues sí, no sé si os parecerá ético o no, pero lo voy a hacer: hoy os voy a recomendar un libro del que soy coeditor y que he recomendado varias veces de soslayo en este blog. No suelo utilizar Literazurda para “mis negocios” más de lo debido (creo). Este es un espacio personal y ególatra, y por egolatría voy a recomendar hoy Tribulaciones de un sicario, de la autora valencia Elena Casero.
Y lo voy a recomendar desde la absoluta seguridad de que es un buen libro (y creedme que uno duerme más tranquilo convencido de lo que edita). Y lo voy a recomendar por la profunda alegría que me da poder decir que se está agotando la primera edición y que nos vamos a lanzar a una segunda mucho antes de lo previsto.
Si no os fiáis de mi objetividad o de mi subjetividad (y quizás haríais bien en no hacerlo) y tenéis curiosidad, os recomiendo que leáis las reseñas y críticas que aparecen en el margen derecho del blog de la autora:
http://escriptorum54-adlibitum.blogspot.com/
Si os fiáis mínimamente, pues aquí va mi opinión sobre esta novela corta con la que hemos iniciado la colección “Cortoletrajes”.
Economía narrativa, estilo costumbrista, humor sutil cercano al vodevil, al sainete, han sido tres características que se han puesto en positivo y con bastante consenso en todas las críticas que el libro ha recibido hasta ahora. Es un libro fresco, fácil de leer, de los que engancha desde la primera página hasta la última. Elena nos engancha con el estilo, sí, pero también con un argumento bien hilado que juega con lo creíble y con lo increíble, y con unos personajes entrañables que coquetean con el patetismo, la decadencia y el absurdo y que arropan durante toda la novela a Anselmo de la Rua, el personaje principal, un rico venido a menos, un tonto de la baba que se enfrenta por primera vez con la vida en general y con la suya en particular. Anselmo, arruinado y sin haber trabajado nunca, acaba encontrando trabajo como sicario. Y aquí, queridos amiguitos y amiguitas, empieza uno de los pilares de la novela, el viaje de Anselmo de la Rua para reencontrarse consigo mismo, para reinventarse, incluso para reírse de sí mismo. Porque lo bueno de Tribulaciones de un sicario, para mí, es que además de ser una novela fresca y divertida, es una novela con enjundia, una mezcla que lo hace altamente recomendable.
Resumiendo, ¡que la compréis, coño!

Por otro lado (y ya que me pongo comercial) me llena de honda satisfacción (satisfacción republicana, todo sea de paso) anunciar que mañana, 1 de octubre,
Andreu Buenafuente (La Sexta) entrevistará en su programa a Daniel Díaz, autor del libro Nilibreniocupado, del que también soy editor. Además, al día siguiente, viernes 2 de octubre, será entrevistado por el Langui (líder del grupo la excepción) en el programa Radio Taraská, de Radio 3, a partir de las 19 horas.

Os podéis imaginar que para una editorial pequeña y joven como la nuestra es todo un éxito agotar la primera edición de un libro (como en el primer caso) y salir en uno de los programas más importantes de la televisión (como en el segundo caso).

Sé que a más de uno le puede parecer una entrada puramente comercial, pero creedme si os digo que el objetivo es compartir con todos vosotros y vosotras el fruto de nuestro trabajo, que está siendo mucho, duro y, por suerte, satisfactorio.
Y aprovecho para dar las gracias a todos los que han confiado en nosotros y en esta locura, y que nos apoyan día a día en la aventura editorial policarbonada que por narices tiene que llegar a buen puerto. (
Y ya de paso os animo a que nos mandéis vuestros manuscritos, sobre todo novelas cortas.)
Un abrazo zurdo para todos y todas.

30 de junio de 2009

Reflexiones editoriales

Llevo ya unos añitos peleándome con las editoriales por diversas razones. Algunas veces como escritor (tengo una colección de calabazas que dejan en ridículo a cualquier mal estudiante) y otras como corrector-editor.
Ahora, y desde hace un año (a la vida le gusta jugar con este tipo de paradojas) estoy al otro lado. Ahora soy yo el editor y las luchas son otras. Ahora soy yo el que da calabazas y el que se deshace en justificaciones para darlas.
(Aclaro que probablemente debería escribir esta entrada en plural, pero es que yo soy un escritor de primera persona del singular y me encuentro más cómodo expresándome así.)
Durante este año he tenido la oportunidad de leer muchos manuscritos, de entablar conversaciones muy interesantes e instructivas con diferentes autores, desde primerizos hasta avezados (estos últimos, con diferente grado de éxito). Así mismo, he tenido la suerte de compartir experiencias, y sobre todo de aprender, con otros editores.
Prima la visión catastrofista. En todos los sentidos. La catástrofe económica de las editoriales independientes (agravada y mucho por la crisis), la catástrofe puramente artística, ante la avalancha de libros escritos por cualquiera y publicitados por los grandes, la catástrofe profesional, con un descuido del libro como objeto que está llegando a límites panfletarios... La catástrofe editorial, la catástrofe, la catástrofe...
Hace poco me preguntaba alguien en la presentación de un libro cómo veía yo el mercado editorial. Y uno, que es un optimista patológico (difícil de llevar con mi alter ego, el melancólico patológico) comentaba que es cierto que la crisis está agravando el bipartidismo. Vamos, que las grandes editoriales están acaparando aún más el mercado: bajando los precios (no mucho), apostando más sobre seguro (más de lo que ya lo hacían) y aumentando su cuota de publicidad. Eso es cierto y es difícil de rebatir. Basta hacer un repaso de las listas de ventas o de las estanterías en las librerías. Pero yo le decía que, frente a eso (algo común en época de crisis), está resurgiendo un interesante movimiento editorial, empujado por personas particulares que han decidido dejar su escaso dinero y su poco tiempo (sin inversores y compaginando su pasión con otros trabajos) para intentar enriquecer desde abajo, desde el detalle, desde el matiz, probablemente desde la insignificancia, el mundo editorial, que no es más ni menos que parte del entramado social y cultural de un entorno determinado.
Llevo tiempo pensando más como editor que como escritor (aunque sin dejar de escribir, o al menos intentándolo). Y no pensando en inventar proyectos, no, sino en poder sacar adelante proyectos que ya existen, que sólo están a la espera de que alguien confíe en ellos. O lo que es peor y más real, que alguien tenga dinero para invertir en ellos. ¿Lo malo? Nadie de las grandes se animará a bajar a las cloacas a buscar príncipes y princesas entre las ratas y los ratones. ¿Lo bueno? Joder, para haberme declarado optimista patológico me encuentro sin respuesta... Yo (nosotros) y muchos editores con más capacidad que nosotros decimos no a obras interesantes de autores interesantes por una única y sencilla razón: nos rascamos los bolsillos y no nos llega. Así de simple.
No me preguntéis por qué hablo hoy de esto. Bueno, podéis preguntarlo, sois libres, aunque no creo que os satisfaga con una respuesta sesuda y convincente.
Quizás porque estoy ahora escribiendo una novelita corta sin más pretensiones que pasármelo bien, sin planes futuros de enfrentarme a los noes.
Quizás porque ayer mantuve una interesante conversación con un amigo y sin embargo escritor sobre el proceso creativo y el proceso comercial.
Quizás porque me gustaría publicar el doble de lo que publico porque tengo el triple de manuscritos interesantes.
Yo, poco dado a la moraleja, regalo hoy una a todos y todas los que escribís: hacedlo sólo por el placer que supone. Lo demás llegará. O no.
Y una súplica. Si hay alguien navegando por la blogosfera con posibles, pues eso, que se anime al mecenazgo o la inversión, porque hay un buen número de editoriales independientes que gestionarían de mil amores y a las mil maravillas cualquier aportación.
Y para finalizar, un ruego para los lectores de libros, en especial para los que escriben. Reservad un porcentaje pequeño anual o mensual, aunque sea ínfimo, para comprar libros de autores y editoriales desconocidas. Os llevaréis más una sorpresa. Y encima, agradable... Apoyaros entre vosotros. No es garantía de éxito, sin duda, pero puede formar parte de una base más sólida sobre la que apoyarse.
PD. Y si algún editor o editora quiere publicarme algo, pues oye, que me lo diga, que soy optimista y melancólico patológico, pero no tonto... O sí.

11 de junio de 2009

La Clandestina

Advertencia: prepárense para leer una entrada que optaría sin problemas al título honorífico de “la entrada más sensiblera y moña de toda la blogosfera”. Que luego nadie se queje si continúa leyendo y se le pone cara de Mimosín cayéndose sobre las mullidas toallas.


Durante el último año he intentado hablar muy poco de la Clandestina y de Editores Policarbonados en este blog, y casi siempre que lo he hecho ha sido o para dar las gracias por el apoyo recibido o para hacerme de eco de algo que para mí era importante. Decidí que este no podía ser un espacio publicitario de la librería, por mucho que sea el sitio en el que más horas paso al día y origen de muchos de mis desvelos y de no pocas alegrías.
Pero dejadme que rompa mi propia norma, nunca dije que fuera coherente, para hablar por una vez de la Clandestina y sólo de la Clandestina (y entiéndase que a partir de ahora hablo por igual de la librería y de la editorial, que escribir policarbonados cien veces tiene su aquel…). Creo que la ocasión lo merece. Este sábado celebramos el primer aniversario de la librería (en realidad es el domingo 14, pero tampoco era plan de ponernos estrictos con las fechas).
Un año puede parecer mucho o poco, según lo que haya transcurrido en medio. A mí, directamente este año me parece imposible. Imposible porque a uno le cuesta asumir que realmente está consiguiendo llevar a cabo un sueño. E imposible porque montar una librería siempre es una locura, pero que te pille una megacrisis en los comienzos es directamente un suicidio. O lo era, porque nosotros hemos conseguido hacer toda suerte de equilibrios sin tener que saltar de momento al abismo.
Ha sido un año increíble (entendiendo increíble como un abanico circular), lleno de alegrías, de sorpresas, de momentos muy duros… A quien nos pregunta qué tal nos va, siempre le decimos que muy bien. Y se lo decimos porque es cierto, porque hemos cumplido nuestros objetivos con creces. La parte económicofinanciera es esencial, pero por mucho que nos cueste aceptarlo, es algo desgraciadamente ajeno a nosotros en este momento, que tendrá solución; o no. El éxito económico es sólo una de las maneras de sopesar el éxito global, y en este caso, yo opto por otro tipo de éxitos.
Reflexiono estos días sobre muchas cosas, entre otras, qué ha supuesto para mí esta nueva vida de pequeño empresario, socio, librero y editor.

La Clandestina me ha enfrentado con mi lado más emprendedor, ese que no es que tuviera oculto, sino que pensé que no tenía. Me ha ayudado a perder muchos miedos absurdos, de esos que nos acompañan como una mala sombra. Me ha sacado otros, me ha enseñado carencias que tendré que subsanar. Y me ha ayudado a utilizar herramientas que tenía olvidadas.

La Clandestina me ha acercado aún más a la literatura. Es cierto que por el momento me quita tiempo para escribir, la parte de la literatura que más me gusta, pero el balance en este sentido no puede ser más positivo. Siempre soñé con tener una librería. Y el añadido de poder editar libros, de poder hacerlo con tiempo y cariño, es impagable. Como impagable es poder estar en contacto con escritores, editores y lectores que adoran la literatura tanto o más que yo. Es muy bonito decir que la vida es aprender todos los días, pero mejor es aún no tener que decirlo porque uno lo vive como algo cotidiano.

La Clandestina me ha permitido conocer a muchas personas interesantes. No diré nombres porque no se trata de eso. La librería se ha convertido en un punto de encuentro que ha posibilitado que conociera a mucha gente con la que sólo tenía contacto virtual. Y lo que es aún mejor, que se hayan conocido también entre ellos. También he hecho nuevos amigos a raíz de la librería, que empezaron como clientes y ahora son las dos cosas, clientes y amigos.

La Clandestina, y eso es lo peor, también le ha robado tiempo y cariño a la gente que más quiero. Sobre todo, más que el robo de nada, lo que más siento es que hayan tenido que aguantar mi mal humor, mis nervios, un estado de ánimo con picos de sierra, cuando yo suelo ser un tipo bastante estable. Sólo espero estar a tiempo de resarcirles, que no se quede nadie por el camino.

Hablo en singular porque no me gusta hablar por boca de nadie, pero todo lo que he vivido ha sido en plural, y eso lo ha hecho aún más maravilloso. Gracias a Carlos y a Shara, mis dos socios y sin embargo amigos. Y a Marisa, la cuarta pata indispensable de todo este tinglado. Y gracias también a Daniela, que está posibilitando que no abandone la escritura.
Y gracias a todos vosotros por el cariño y el apoyo que estamos recibiendo.
Y ya sabéis, la cita para celebrar este primer año es el sábado 13 a partir de las 19 horas. Sabemos que no podréis venir muchos de vosotros, pero estaréis de una u otra manera.
Un abrazo zurdo para todos y para todas y besitos/azos

18 de enero de 2009

Llena

Así estuvo la Clandestina el sábado. Llena de personas de carne y hueso, aceitunas rellenas de papel, de blogs de papel.
Para mí personalmente fue un día maratoniano. Cierro los ojos y tengo la sensación de que viví varios sábados en uno solo. Cuando empezó la presentación me sentía agotado. Últimamente me pasa mucho. He llegado a pensar, incluso, que a lo mejor y todo, es que estoy agotado.
El comienzo de la presentación lo viví metido en una nebulosa. No paraba de llegar gente conocida, semiconocida y desconocida.
Como siempre, improvisamos. La improvisación es algo muy nuestro, muy clandestino y policarbonado. Y creo que salió bien. Normalmente no me cuesta hablar en público, pero ayer me salían las palabras del cerebro con cuentagotas. Espero que del cerebro a la boca ganaran fluidez, porque solté un rollo importante.
A medida que fue transcurriendo la presentación fui desagotándome. Es lógico, ningún mal puede con tan buen rollo y con tanta buena gente.
La presentación estuvo genial. Y el tercer tiempo estuvo mejor. Sólo me dio pena que fuéramos perdiendo autores por el camino y que no pudiéramos cenar todos juntos, pero espero que alguna vez podamos hacerlo. Quizás con Blogs de papel (2), o mejor, sin necesidad de excusa alguna. Eché mucho de menos a la cuarta pata policarbonada. Ella hubiera disfrutado mucho y los autores creo que hubieran estado encantados de conocerla. Ya habrá más ocasiones.
Hoy vuelvo a estar agotado y me espera una semana de aúpa. No me quejo. No me quejo nada. Creo que cuando uno se sube a lomos de un sueño es afortunado y debe ser fuerte para no bajarse de él. Si acaso que le tiren a uno de él si se atreven.
Por suerte no tengo que esmerarme demasiado en hacer una crónica sesuda y minuciosa sobre la presentación, porque muchos de vosotros ya lo habéis hecho.
Para terminar, reitero mis gracias más sinceras a los quinces blogueros de papel. Como hago siempre, abrazo desde aquí a Clandestino y a Mexileña. Niños, lo estamos consiguiendo, poco a poco, con no pocos insomnios, pero vamos conquistando sueños para embarcarnos en los siguientes.
Y ahora sí que termino. Gracias musa titular, ayer hiciste que todo fuera más fácil. Y eso que yo te lo puse difícil.
Sí, así estuvo la Clandestina el sábado. Llena.

16 de enero de 2009

¡Presentación de Blogs de papel!

Queridos amiguitos y amiguitas:
Por fin presentamos el tercer libro de nuestra editorial: Blogs de papel, libro del que ya hablé hace pocas fechas en el blog.
Sólo quería recordaros que tendrán lugar dos presentaciones:

Mañana, 17 de enero, sábado a las 19 horas. Habrá una amplia representación de los autores/blogueros.

21 de enero, miércoles, a las 19 horas. Presenta el libro Juan Cruz Ruiz, periodista, escritor y, actualmente, adjunto a la dirección de El País. Para nosotros es un lujo contar con Juan Cruz, por toda su trayectoria y, especialmente, por el cariño con el que siempre habla de los libros y los escritores allá por donde va.

Por supuesto, estáis invitados a ambas presentación.
Y, atención, para el que no pueda asistir, vamos a retransmitir en directo las dos presentaciones a través del blog de la Clandestina. Somos novatos en esto y no sabemos si conseguiremos una buena calidad de imagen y sonido, pero vamos a intentarlo. Creemos que poder transmitir las presentaciones por internet es muy coherente con el proyecto literario que presentamos: un libro de relatos que nació en la blogosfera y escrito por quince blogueros y blogueras de toda España.
¡Os esperamos mañana y el miércoles!